Madrid y Barcelona, entre las 30 ciudades más sostenibles del planeta
El Índice sobre Ciudades Sostenibles 2018 sitúa a Madrid y Barcelona entre las 30 ciudades más sostenibles del mundo. Arcadis, firma global en diseño y consultoría para activos naturales y construidos, ha publicado un año más este medidor de sostenibilidad que en dicha edición analiza las ciudades desde el punto de vista del ciudadano.Los resultados del Índice se sustentan en tres pilares fundamentales: Personas (calidad de vida y oportunidades sociales), Planeta (uso energético, contaminación y emisiones) y Beneficio (entorno empresarial y desempeño económico). Los tres pilares están estrechamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas.La investigación concluye también en cuatro arquetipos de ciudades, basados en el análisis de la experiencia ciudadana y los propios resultados del Índice, dividiendo las ciudades en: oportunistas post-industriales, innovadoras equilibradas, ciudades en evolución y mega ciudades de rápido crecimiento.Madrid, la 21º; Barcelona, la 28ºSegún el Índice, en el cómputo global Madrid ocuparía el puesto 21º y Barcelona el 28º. Si nos centramos únicamente en factores medioambientales, ambas ciudades mejoran sus posiciones, estandoMadrid en el puesto 15º y Barcelona en el puesto 22º.En términos medioambientales, los aspectos mejor evaluados de ambas ciudades serían las emisiones de CO2, el uso energético y los incentivos al coche eléctrico. Sin embargo, el Índice determina una baja puntuación general en la disponibilidad de espacios verdes, más acusada en el caso de Barcelona.Lo mismo ocurre en el análisis de factores sociales, donde Madrid entra en el top 10 y Barcelona ocuparía la posición 24ª. Ambas ciudades destacan en el acceso a la educación, la baja criminalidad o la digitalización, tanto en sistemas de transportes como en servicios públicos en general. Cabe destacar que Barcelona es la segunda ciudad con mejor puntuación del ranking en términos de esperanza de vida.Sin embargo, la situación de ambas ciudades en términos económicos penaliza la posición global, ya que Madrid y Barcelona ocupan en este subíndice los lugares 49º y 47º, respectivamente. Los dos aspectos mejor valorados serían las infraestructuras de transportes y la conectividad desde el punto de vista de red de internet y móvil, donde ambas ciudades se encuentran entre las 20 primeras posiciones. Barcelona destaca también en el desempeño universitario en tecnología e ingeniería.Europa destaca en sostenibilidadLas ciudades europeas dominan la parte superior del Índice, ocupando ocho de las diez primeras posiciones. Singapur y Hong Kong complementan los diez primeros puestos del ranking como representantes asiáticos. Nueva York, San Francisco y Seattle son las únicas ciudades de Estados Unidos entre las 20 primeras. Debido a las bajas puntuaciones en sostenibilidad económica, algunas de las principales ciudades de África y Asia se encuentran en el extremo inferior de la clasificación.Las ciudades que encabezan el Índice han logrado alcanzar un cierto grado de equilibrio sostenible, no solo debido a su legado económico, sino también a las decisiones con visión de futuro adoptadas para gestionar los efectos del crecimiento.Londres es una de las pocas ciudades de mayor rendimiento del Índice con puntuaciones relativamente similares en los tres pilares de sostenibilidad, a pesar de que todavía se enfrenta a enormes retos relacionados con el coste de vida y los atascos.John Batten, Director Global de Ciudades de Arcadis, ha afirmado que en muchas ciudades, desarrolladas o en proceso, “los ciudadanos se enfrentan a enormes desafíos para satisfacer sus necesidades básicas, como la vivienda, la alimentación, el agua o las relaciones personales. Por tanto, es fundamental que se tengan en cuenta las necesidades actuales, así como garantizar que se atienden los requisitos futuros”.Asimismo, añade que las ciudades son “poderosos motores que unen a las personas y permiten compartir recursos para satisfacer las necesidades colectivas. Los responsables políticos de la ciudad desempeñarán un papel clave ayudando a crear políticas sostenibles a largo plazo que aborden específicamente estos temas”.Las tecnologías digitales en la sostenibilidad de las ciudadesEl Índice sobre Ciudades Sostenibles pone de relieve el rápido impacto que las tecnologías digitalesestán teniendo en la vida en la ciudad. Existen algunos ejemplos de éxito de herramientas digitales urbanas, como las aplicaciones de movilidad o el pago digital de determinados servicios públicos.Sin embargo, la tecnología todavía no es capaz de mitigar algunas de las dificultades habituales de las ciudades, como los atascos, las escasas opciones de transporte asequible, la falta de espacios verdes o el envejecimiento de la infraestructura, entre otras.Según el informe, las ciudades deben centrarse en un desarrollo a largo plazo bien planificado, incluso si están sujetas a cambios y tendencias más inmediatas. Los datos del Índice destacan que los cimientos en materia de sostenibilidad de las ciudades se basan en una población cultivada y saludable, una infraestructura eficaz con bajas emisiones de carbono y una mayor facilidad para llevar a cabo actividades comerciales.La viabilidad económica, el acceso al transporte público y la desigualdad de ingresos son las grandes variables que impulsan o rompen el éxito sostenible de una ciudad.Fuente: tecnohotelnews.comFotos: Google
Es necesario redoblar esfuerzos del turismo para el desarrollo – nuevo informe de la OMT
En consonancia con su visión de promover la sostenibilidad a través del turismo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó su emblemática publicación «Turismo para el desarrollo» (‘Tourism for Development’) y abogó por una mayor concienciación en términos de sostenibilidad tanto en políticas y prácticas empresariales relacionadas con el turismo, como en el comportamiento del turista.El informe «Turismo para el desarrollo» incluye recomendaciones concretas para servirse del turismo como medio eficaz para lograr el desarrollo sostenible. Muestra que el turismo tiene alcance mundial y efectos positivos en muchos otros sectores. No solo es motor de crecimiento, sino que el turismo también mejora la calidad de vida de las personas, fomenta la protección medioambiental, promueve un patrimonio cultural diverso y consolida la paz en el mundo.Es más, con una planificación y gestión adecuadas, el turismo puede contribuir de forma directa y eficaz al avance hacia estilos de vida y patrones de consumo y de producción más sostenibles. Para ello, el sector turístico, en calidad de agente de un cambio positivo, debe tomar decisiones basadas en la evidencia, que garanticen una contribución estable al desarrollo sostenible.Los dos volúmenes de este informe presentan 23 estudios de caso de todo el mundo del turismo que contribuyen al desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. «Este informe ofrece pruebas tangibles y amplias de la contribución sustancial y significativa que el turismo puede hacer para lograr el desarrollo sostenible y la Agenda 2030», dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.El informe describe al turismo como vector de desarrollo sostenible y puede sentar las bases para que todos los interlocutores aprovechen las oportunidades que brinda el turismo, merced a un cambio en las políticas, las prácticas empresariales y el comportamiento del consumidor.Según el informe, para ello se ha de medir de forma certera y periódica el impacto del turismo y poner los resultados al servicio de políticas, prácticas empresariales y un comportamiento del consumidor que resulten adecuados.En el informe «Turismo para el desarrollo» se hace un llamamiento para que los gobiernos elaboren y apliquen marcos políticos inclusivos e integrados en pro del desarrollo de un turismo sostenible. Por su parte, las empresas han de demostrar su compromiso para con la sostenibilidad en sus principales modelos de negocio y cadenas de valor, mientras que los individuos y la sociedad civil también deben adoptar prácticas y comportamientos sostenibles.Más de 180 personas han participado en este informe a través de una consulta realizada a nivel mundial con gobiernos, organizaciones y la sociedad civil. Fuente: unwto.org
La OMT impulsa el turismo sostenible en las Américas
La primera publicación conjunta de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) pone el foco en ejemplos concretos de cómo impulsar el desarrollo sostenible a través del turismo. El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: buenas prácticas en las Américas, proporciona 14 estudios de casos de toda la región que explican por qué el turismo ocupa un lugar destacado entre los sectores económicos mejor situados para hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.En la publicación "El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: buenas prácticas en las Américas" se aconseja prestar especial atención a la gestión del turismo y a fortalecer las asociaciones entre las distintas partes interesadas nacionales e internacionales, tanto del sector público como del privado, así como con las comunidades locales. El informe también refleja la aparición de un viajero más responsable y muestra que los destinos de la región deben integrar el uso eficiente de los recursos y hacer que los diversos interesados se impliquen en las políticas, acciones e iniciativas que se pongan en marcha."En 2017, la región de las Américas recibió más de 200 millones de turistas internacionales, lo que demuestra que el turismo puede y debe desempeñar un papel fundamental para proporcionar soluciones que impulsen el desarrollo sostenible en la región", afirmó el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. "Agradezco la colaboración con la Organización de los Estados Americanos y confío en que, juntos, podamos promover el papel del turismo en la agenda de desarrollo de la región hasta 2030 y de ahí en adelante", añadió.Según la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne, este trabajo conjunto "aumenta la concienciación sobre cómo el turismo puede contribuir a reducir la pobreza, proteger la diversidad biológica y el patrimonio cultural y apoyar el desarrollo comunitario en las Américas”.Las autoridades de todos los niveles de las Américas consideran que el turismo es un sector prioritario para promover el desarrollo económico y la diversificación y varios países de la región están adoptando nuevas leyes y políticas en ese sentido. En este contexto, ofrece una perspectiva sobre cómo un planteamiento conjunto que englobe a los encargados de la formulación de políticas, al sector privado, a los turistas y a la comunidad para el desarrollo puede catalizar el desarrollo sostenible a través del turismo.El informe se presentó en el Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de 2018, bajo el lema "Conectando las Américas a través del turismo sostenible".Informe OMT/OEA